Liceo Nacional de Llolleo participa en seminario internacional de educación

Colegio La Fontaine celebró 32 años con seminario internacional sobre innovación educativa.

Rector del Liceo Nacional de Llolleo expuso sobre el proceso de transformación educativa

El Colegio La Fontaine conmemoró sus 32 años de existencia con la realización del Seminario Internacional de Educación “Una nueva forma de educar”, encuentro que se llevó a cabo en la sede de la Gran Logia de Chile y que reunió a destacados exponentes del ámbito educativo nacional e internacional.

Durante la jornada se presentaron experiencias de innovación en distintos contextos escolares. Entre los invitados estuvo el rector del Liceo Nacional de Llolleo, Juan Carlos Orellana, quien fue convocado a exponer sobre el proceso de transformación educativa desarrollado en ese establecimiento. Lo acompañaron miembros de la Corporación Educacional del Litoral Central, Guillermo Casanova y Carolina Casanova, además del equipo directivo integrado por Cecilia Hernández, Issa Bella Harding, Andrés Lucz Ligeti y Alejandra Herrera.

En su intervención, el rector Orellana destacó que la transformación del liceo había surgido como una necesidad frente a los desafíos que dejó la pandemia y al contexto social de San Antonio. “Nuestro liceo tiene una matrícula de 950 estudiantes, de los cuales un 85% proviene de contextos vulnerables. Por eso asumimos el desafío de cambiar el modelo educativo, priorizando aprendizajes profundos y significativos, con foco en el desarrollo de habilidades para la vida”, explicó.

Asimismo, subrayó que la comunidad educativa había trabajado sobre tres ejes principales: asegurar aprendizajes de calidad, alinear el perfil de egreso con las habilidades del siglo XXI y promover una cultura de mejora continua. “El cambio lo entendimos como una oportunidad. Nos preguntamos qué debíamos priorizar y cómo iniciar el proceso, y definimos un plan estratégico con objetivos claros y medibles”, señaló.

Orellana relató que entre las medidas implementadas estuvieron el fortalecimiento de la lectura, la incorporación de metodologías activas, el acompañamiento socioemocional y la personalización del aprendizaje a través de tutorías. También destacó la eliminación progresiva de las calificaciones, sustituyéndolas por evaluaciones formativas, y el impulso de proyectos interdisciplinarios y salidas pedagógicas.

Además del rector Orellana, el seminario contó con la participación de Boris Mir, referente en innovación educativa, y de la académica Coral Regí, ambos catalanes, quienes compartieron sus experiencias sobre procesos de cambio en distintos países, enriqueciendo el debate y ofreciendo perspectivas internacionales para los desafíos actuales de la educación. También intervino el director del Instituto Relacional de Chile, Arnoldo Cisternas.

El seminario congregó a especialistas de distintos países, quienes compartieron experiencias y buenas prácticas en innovación educativa, reafirmando la idea de que los cambios son posibles cuando existe un compromiso sostenido de las comunidades escolares.

Imágenes del evento

Noticias relacionadas