Liceo Nacional de Llolleo celebra el Día de la Educación Parvularia

El kínder y prekínder del Liceo Nacional de Llolleo celebraron el Día de la Educación Parvularia con una jornada marcada por actividades lúdicas, participación familiar y un llamado a reforzar la valoración social de la primera infancia. La comunidad escolar realizó una marcha silenciosa, un encuentro recreativo y un picnic en el patio del establecimiento, en una instancia que reunió a estudiantes, familias y educadoras.

La celebración oficial es el 22 de noviembre, pero lo realizamos hoy para acompañar a los estudiantes. Los niños de kínder y pre-kínder llegaron con peinados locos y sombreros locos. Fue súper divertido celebrar con esa temática, a los niños les gusta harto”, señaló la educadora de párvulos Nataly Céspedes.

La jornada continuó con una marcha silenciosa por el entorno del establecimiento. Las familias prepararon junto a los estudiantes diversas pancartas alusivas a la importancia de la educación parvularia. “Un agradecimiento enorme a las familias que nos acompañaron hoy, resguardando la salida a la plaza. Su apoyo fue fundamental”, añadió Céspedes .
Al finalizar, los cursos participaron de un picnic comunitario, instancia en la que los niños y niñas compartieron colaciones, mantas y un espacio de convivencia en el patio del liceo.

En su reflexión sobre la relevancia del nivel, la educadora recalcó que la labor en la primera infancia va más allá de las percepciones habituales. “Muchas veces se piensa que la educación parvularia es solo un juego y cuidar niños, y la verdad es que nada más lejos de la realidad”, afirmó .

Céspedes destacó además el respaldo científico que tiene el aprendizaje temprano: “La neurociencia nos confirma que es en los primeros seis años de vida cuando el cerebro se desarrolla con mayor intensidad. Cada juego, canción o pregunta ayuda a crear las conexiones y la arquitectura del cerebro, donde se construyen los primeros cimientos de la autoestima, la resolución de problemas, la empatía y la curiosidad” .

La educadora cerró enfatizando que el juego es una metodología estructurada y fundamental. “No es solo jugar por jugar, sino que los niños aprenden jugando. Es una metodología que se aplica y que se tiene que seguir aplicando”.

Imágenes del evento

Noticias relacionadas