Los cambios que se están realizando en el Liceo Nacional están marcando una nueva etapa en su larga historia que comenzó en 1932, y que hoy ya tiene 89 años de existencia.
Esta transformación surge también por la nueva subvención Especial Preferencial SEP y el Plan de Mejoramiento Educativo 2020 – 2023 en marcha.
Estos nuevos recursos están permitiendo también iniciar la Carrera Docente, Ley 20.903, y modificar y ampliar el proyecto pedagógico de la Jornada Escolar Completa, PPJEC para el próximo año, iniciativas que van a permitir dar cumplimiento a la promesa de la Corporación CELICE, sobre entregar a nuestros y nuestras estudiantes igualdad de oportunidades y que puedan recibir una mejor educación y formación.
“Para el año 2022, vamos a modificar y ampliar el proyecto pedagógico de la Jornada Escolar Completa, PPJEC donde podremos tener mejores experiencias de aprendizaje, vamos crear nuevas estrategias para que los y las estudiantes mejoren sus hábitos de estudio y se amplíe su aprendizaje pedagógico emocional, valórico y formativo, es decir, que cuenten con una formación integral, que también va a implicar realizar nuevas actividades deportivas, tecnológicas, artísticas, científicas, medioambientales, etc.”, destaca la directora Académica, Luisa Zúñiga.
A su vez, Víctor Cepeda, director de Administración y Finanzas, comenta que también hay cambios en la gestión de su área, para lo cual están resolviendo algunas mejoras en sus funciones de planificar, dirigir y controlar los recursos humanos, logísticos y financieros que recibe la institución.
MIRANDO HACIA EL FUTURO
Juan Carlos Orellana, director de Educación de la Corporación CELICE invita a docentes, estudiantes junto a padres, madres y apoderados a construir una nueva cultura educativa, donde cada integrante de nuestra Comunidad Educativa está llamado a mejorar desde su interior, para hacerse cargo del proyecto vital de cada estudiante.
“Tenemos que involucrarnos más porque este proyecto impacta en la vida de estudiantes y queremos que impacte sacando su máximo potencial”, subraya.
En este aspecto, enfatiza por ejemplo que en el marco de la nueva institucionalidad educacional otorgada por la Ley General de Educación LEGE, y la Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP se ha relevado y explicitado el rol de los sostenedores en el desafío de alcanzar una educación de calidad y equitativa para todos los niños/niñas de nuestro país.
“Los sostenedores en este contexto, tiene un rol de particular importante, ya que son responsables del funcionamiento del establecimiento educacional y de su proyecto educativo, y son quienes deben comprometerse con la mejor continua de la educación a través de la planificación, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación de un Plan de Mejoramiento Educativo, PME”.
Esto implica, que es el sostenedor, quien debe garantizar la continuidad del servicio educacional, lo que implica adicionar un factor de seguridad e higiene del establecimiento. “Es decir, CELICE debe resguardar desde quien cuida el establecimiento en la noche hasta quien hace las clases, incluso el Seguro COVID, aunque no lo exige la autoridad, no dudamos en ser proactivos y ya lo tenemos”, comenta Juan Carlos.
Explica también que se ha estudiado y comprobado que existe una directa relación entre infraestructura y rendimiento educativo, por eso que dado el contexto de pandemia aceleramos las mejoras en nuestros edificios.
Y destaca que, gracias a estos cambios generados por el PME estamos creando nuevos desarrollos en la gestión pedagógica, ha habido cambios en el liderazgo del sostenedor y mejoras en el clima de convivencia, con lo cual se está proyectando transformar el modelo educativo.
Estos cambios se verán en el Pre kínder que ingresó el 2020 y que saldrá de Cuarto Medio el 2033.
Nota: Continuaremos publicando los importantes cambios que están sucediendo en el Liceo Nacional de Llo-Lleo.