El Instituto de Salud Pública junto con un Comité de Expertos en vacunas otorgó la autorización de emergencia para el uso de la vacuna contra SARS-CoV-2, CoronaVac en niños entre 6 y menores de 18 años.

Esta es una medida que beneficia a todos los niños/as de Chile en edad escolar, es instruida por la autoridad de Salud Pública, su aplicación tiene carácter VOLUNTARIO, por lo cual REQUIERE la autorización por medio de firma de padres y/o tutor legal de la Carta de Información y Autorización.

La estrategia de vacunación se realizará en todos los establecimientos educacionales públicos y privados y beneficia a los alumnos de 6 a 11 años de edad independiente del curso. 

El objetivo sanitario de la intervención es disminuir la enfermedad y la transmisión del virus SARS-CoV-2, la que se puede prevenir a través de la administración de esta vacuna.

¿Por qué es necesario vacunar a la población infantil?

En la medida que se ha ido avanzando con la vacunación en la población adulta, se ha observado que la enfermedad se concentra en los niños, por lo que resulta importante continuar con la vacunación a edades menores ya que, de acuerdo con la experiencia, se ha comprobado que este grupo etario puede presentar infecciones asintomáticas y jugar un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Por ende, los beneficios de la vacunación en este grupo etario no son sólo individuales, sino que también colectivos.

Cada alumno que será vacunado debe contar con el documento de autorización firmada por su padre o madre/tutor, sin este documento el alumno no será vacunado.

 Implementación de la estrategia de vacunación: La vacuna a utilizar será CoronaVac del laboratorio Sinovac, la misma que ha sido utilizada en la mayoría de población chilena.

Esquema de vacunación: La dosis a administrar será de 0.5 ml en un esquema de vacunación de dos dosis con un intervalo de 0 – 28 días.

Observación post vacunación: Todos los niños y niñas que reciban la vacuna serán observados durante 30 minutos por personal de salud y del establecimiento educacional, con el objetivo de pesquisar y dar tratamiento oportuno frente a una reacción adversa inmediata.

¿Quiénes no deben vacunarse?: Contraindicaciones definitivas: Personas que hayan tenido una reacción alérgica SEVERA (anafilaxia) a algún componente de la vacuna antes mencionada.

Contraindicaciones transitorias: Niños con alguna enfermedad aguda febril o agudización de enfermedad crónica.

Reacciones adversas esperadas: Al igual que cualquier vacuna, pueden existir eventos adversos asociados a la vacunación, que en general son leves y se resuelven de manera espontánea, aunque también pueden haber eventos serios, pero de mucha menor frecuencia; a continuación, se describen los eventos adversos más frecuentes:

  • Enrojecimiento, dolor, eritema, hinchazón y prurito en el sitio de punción.
  • Náuseas.
  • Dolor en articulaciones.
  • Vómitos.
  • Reacciones alérgicas.

Entre los eventos serios identificados post autorización de la vacuna, en una frecuencia baja, está la reacción anafiláctica, evento que se describe con todas las vacunas utilizadas en el Programa Nacional de Inmunizaciones de Chile, y que en general son infrecuentes.

Carta de Autorización Vacunación Covid -19

Comparte

Facebook
WhatsApp

Más noticias

Actividad de difusión del servicio militar

Una reunión para jovenes de cuarto medio se efectuó en dependencias del Liceo Nacional de Llolleo cuyo tema fue el servicio militar, la que fue ofrecida por el jefe del cantón de reclutamiento de San Antonio, Gerardo Ramírez y que fue acompañado de dos funcionarios del Ejército.

Desfile de las Glorias Navales y el Mes del Mar

En un emotivo acto de conmemoración, la Plaza «Jose Segundo Plaza» en Barrancas fue testigo del desfile de las Glorias Navales y el Mes del Mar en honor a los Héroes de Iquique y en particular al Capitán Arturo Prat